Software de uso Fonoaudiológico

Un poco de historia

Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos, que son llamados hardware.

Existen varias definiciones similares aceptadas para software, pero probablemente la más formal sea la siguiente: "Es el conjunto de los programas de cómputo, procedimientos, reglas, documentación y datos asociados que forman parte de las operaciones de un sistema de computación".
Considerando esta definición, el concepto de software va más allá de los programas de computación en sus distintos estados: código fuente, binario o ejecutable; también su documentación, los datos a procesar e incluso la información de usuario forman parte del software: es decir, abarca todo lo intangible, todo lo «no físico» relacionado.
El término «software» fue usado por primera vez en este sentido por John W. Tukey en 1957. En la ingeniería de software y las ciencias de la computación, el software es toda la información procesada por los sistemas informáticos: programas y datos.
El concepto de leer diferentes secuencias de instrucciones (programa) desde la memoria de un dispositivo para controlar los cálculos fue introducido por Charles Babbage como parte de su máquina diferencial. La teoría que forma la base de la mayor parte del software moderno fue propuesta por Alan Turing en su ensayo de 1936, «Los números computables», con una aplicación al problema de decisión.

Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier campo de actividad susceptible de ser automatizado o asistido, con especial énfasis en los negocios. Incluye entre muchos otros, entre ellos los Software educativos, utilizados y creados para trabajar por ejemplo el área de intervención pediátrica "Fonoaudiología infantil"

 Se denomina software educativo al destinado a la enseñanza y el aprendizaje autónomo y que, además, permite el desarrollo de ciertas habilidades.
Así como existen profundas diferencias entre las filosofías pedagógicas, así también existe una amplia gama de enfoques para la creación de software educativo, atendiendo a los diferentes tipos de interacción que debería existir entre los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje: educador, aprendiz, conocimiento, computadora.
Como software educativo tenemos desde programas orientados al aprendizaje hastasistemas operativos completos destinados a la educación.
El enfoque de la instrucción asistida por computadora pretende facilitar la tarea del educador, sustituyéndole parcialmente en su labor. El software educacional resultante generalmente presenta una secuencia (a veces establecida con técnicas de inteligencia artificial) de lecciones, o módulos de aprendizaje. También generalmente incluye métodos de evaluación automática, utilizando preguntas cerradas. Las críticas más comunes contra este tipo de software son:
  • Los aprendices pierden el interés rápidamente e intentan adivinar la respuesta al azar.
  • La computadora es convertida en una simple máquina de memorización costosa.
  • El software desvaloriza, a los ojos del aprendiz, el conocimiento que desea transmitir mediante la inclusión de artificiales premios visuales.

Software educativo abierto



El enfoque del software abierto educativo, por el contrario, enfatiza más el aprendizaje creativo que la enseñanza. El software resultante no presenta una secuencia de contendidos a ser aprendida, sino un ambiente de exploración y construcción virtual, también conocido como micromundo. Con ellos los aprendices, luego de familiarizarse con el software, pueden modificarlo y aumentarlo según su interés personal, o crear proyectos nuevos teniendo como base las reglas del micromundo. Las críticas más comunes contra este tipo de software son:
  • En un ambiente donde se use software educacional abierto, no todos los aprendices aprenderán la misma cosa, y por consiguiente los métodos de evaluación tradicionales son poco adecuados.
  • La dirección de tales ambientes de aprendizaje requiere mayor habilidad por parte del educador. Ya que en este caso su papel no será el de enseñar contenidos sino de hacer notar las estrategias de apredizaje que el estudiante encuentra valiosas (al abordar un proyecto concreto) y ayudarle a transferirlas a otros contextos.


Ejemplos típicos de este tipo de software son: Logo, Etoys, Scratch, GeoGebra, etc.

No se deben confundir los conceptos de apertura del código con el que es escrito el software, con el concepto de apertura del enfoque educativo con el que el software es creado. Existe software educativo cerrado (tutorial, instruccional, estrictamente pautado) que tiene su código abierto.



Entornos virtuales de aprendizaje

Artículo principal: Ambiente Educativo Virtual.

Un entorno virtual de aprendizaje es un software con accesos restringidos, concebido y diseñado para que las personas que acceden a él desarrollen procesos de incorporación de habilidades y saberes.


Aula virtual


Aula virtual dentro del entorno de aprendizaje, consta de una plataforma o software a traves del cual el ordenador permite la facilidad de dictar las actividades en clases, de igual forma permitiendo el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje habituales que requerimos para obtener una buena educación. Como afirma Turoff (1995) una «clase virtual es un método de enseñanza y aprendizaje inserto en un sistema de comunicación mediante el ordenador». A través de ese entorno el alumno puede acceder y desarrollar una serie de acciones que son las propias de un proceso de enseñanza presencial tales como conversar, leer documentos, realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo, etc. Todo ello de forma simulada sin que nadie utilice una interacción física entre docentes y alumnos.


Campus virtual


Un campus virtual, como ya se ha definido, es un espacio organizativo de la docencia ofrecida por una universidad a través de Internet. A través del mismo, se puede acceder a la oferta de formación que puede cursarse a través de la utilización de ordenadores.




A continuación describiremos algunos software de uso Fonoaudiológico, sus características, ventajas y desventajas.


Software Prueba de Articulación por Confrontación Visual 

"SPAV"


Descripción: Está constituido por un manual de aplicación y un software.
Rango de aplicación: El SPAV tiene un rango de aplicación que va desde los 3 a los 7 años de edad.
Antecedentes generales: El SPAV es una prueba automática que permite detectar la presencia de dislalias y de algunos procesos de simplificación fonológica (P.S.F) mas comunes en la población infantil. Fue probada durante el año 2003 en una muestra de 250 menores de entre 3 y 7 años de edad de establecimientos de educación regular (primeros y segundos básicos) y de escuelas de lenguaje de la Región Metropolitana, comunas de El Bosque y San bernardo. Puede ser utilizada por cualquier profesional de la educación: Educadoras de Párvulos, Profesores de Educación General Básica, Profesores Especialistas y Fonoaudiólogos.
Su excelente performance permite que también sea utilizado en salud primaria por pedíatras y profesionales de la salud.



Material y Método


La construcción del Software Prueba de Articulación por Confrontación Visual, SPAV, se llevó a cabo considerando las siguientes etapas:



a) Revisión bibliográfica y valoración de la experiencia clínica en el desarrollo del habla y del lenguaje de los niños.



Se realizó una revisión bibliográfica del desarrollo fonético articulatorio de los niños y del desarrollo fonológico, supeditado a la experiencia clínica fonoaudiológica en distintas escuelas de lenguaje de la Región Metropolitana (Santiago de Chile), comunas de La Florida, San Miguel, El Bosque y Peñalolén, y Centros de Diagnóstico y Tratamiento, comunas de Las Condes y La Florida. 



Los registros recopilados a través de pruebas como el Test de Articulación a la Repetición y la Observación Clínica tuvieron prioridad en la realización de la presente prueba de evaluación.


b) Análisis de las pruebas de evaluación articulatoria utilizadas en escuelas de lenguaje. 


Las pruebas de evaluación articulatoria más utilizadas en escuelas de lenguaje son el Test de Articulación a la Repetición (T.A.R.) y la prueba Fonoarticulatoria.


El T.A.R evalúa los fonemas agrupados en las siguientes categorías: Bilabiales, Labiodentales, Dentales, Alveolares, Palatales y Velares. Los fonemas son presentados en sílaba inicial, media, final y trabante cuando es necesario. Además incorpora la evaluación de dífonos vocálicos, consonánticos, palabras polisilábicas y  frases de metría creciente. La realización del test se lleva a cabo a través de la repetición de las palabras presentadas por el examinador al niño. Es importante destacar que el T.A.R. posee una versión larga y una resumida que permite disminuir el tiempo de aplicación sin perder su objetividad. 

Como se puede apreciar, de la aplicación del T.A.R. se pueden registrar dislalias y procesos de simplificación fonológica (PSF) en dífonos vocálicos, consonánticos y en palabras polisilábicas. Además permite registrar la memoria auditiva en la repetición de las frases y oraciones.


Debido a lo anterior, el T.A.R. no es solo una prueba articulatoria que evalúa la presencia de dislalias, sino que además permite registrar algunos de los PSF más frecuentes como son la reducción de secuencias vocálicas, consonánticas y de palabras de alta metría.



Los test fonoarticulatorios se refiere, en las escuelas de lenguaje, a la evaluación que se lleva a cabo a través de láminas, las cuales contienen los fonemas y las secuencias vocálicas y consonánticas.

La evaluación se realiza a diferencia del T.A.R. a través de la denominación de las láminas por parte del niño y del cual se registran las dislalias y PSF que presente el menor.

Al comparar ambos test encontramos los siguientes puntos a considerar:

  • El T.A.R. permite determinar la ejecución real del niño pero no permite saber si el menor usa el repertorio lingüístico que posee. Además su versión larga, a menudo termina aburriendo o inquietando al menor evaluado.
  • El test Fonoarticulatorio permite saber el uso que tiene el menor de su lenguaje, ya que la respuesta es a través de la denominación, pero si el examinador no hace repetir al niño las palabras consideradas como equivocadas, puede tener resultados erróneos (falsos positivos) a la hora de determinar dislalias y PSF.
Finalmente ambos test de evaluación se basan, para determinar el resultado, en el conocimiento acerca del desarrollo fonético articulatorio y fonológico de los niños. Es aquí donde el especialista en lenguaje interpreta la información de acuerdo a escalas de desarrollo y a su experiencia clínica.
Para la construcción del Software, SPAV, recogimos los siguientes lineamientos en base a la información anteriormente detallada:
La prueba debe considerar la modalidad de denominación y repetición, para asegurar los resultados y minimizar los falsos positivos.
Debe ser de corta duración para evitar la fatigabilidad de los menores.
Al igual que el T.A.R. debe mantener la estructura de agrupación de fonemas en Bilabiales, Labiodentales, Dentales, Alveolares, Palatales, Velares, dífonos vocálicos y consonánticos para mantener un orden de presentación.

Los fonemas deben ser evaluados en sílaba inicial, media y final para determinar la presencia de dislalia. No se consideraron los fonemas trabantes debido a lo siguiente:
  • Muchos de los fonemas trabantes son omitidos o sustituidos por influencia cultural, por ej.: PALTA - PARTA.
  • Los fonemas trabantes son de adquisición tardía por lo que su influencia es menor en el resultado de la prueba.
  • Muchos de los fonemas trabantes son difíciles de graficar o ilustrar con imágenes.
  • Tampoco fueron consideradas las palabras polisilábicas debido a dos factores:
  • Las palabras polisilábicas al igual que los fonemas trabantes son de adquisición tardía y requieren de un adecuado desarrollo de la conciencia fonológica y de la integración auditiva(Acosta, V., 1999).
  • Dificultades técnicas con la programación automática de los resultados por parte del "Software".
Finalmente no se consideró la evaluación de frases u oraciones debido a los siguientes puntos:
  • Es un ítem prácticamente solo de repetición.
  • Consideramos que su objetivo inicial no es medir articulación, sino la retención y evocación de la frase u oración(memoria auditiva).
c) Búsqueda de palabras para ser representadas en imágenes.

Se realizó una búsqueda de más de 200 palabras que se asociarían con los fonemas a evaluar en posiciones de sílaba inicial, media y final, además de las combinaciones vocálicas y consonánticas. Del conjunto de palabras se eligieron 67 que conforman el SPAV.

d) Recopilación y Selección de  imágenes.

Se seleccionaron 67 imágenes de un total de 500, obtenidas a través de cámara digital, eligiéndose aquellas que tenían la mejor resolución y facilidad de reconocimiento. 

e) Constitución final del SPAV.

Una vez recopilada y seleccionada toda la información, esto es, palabras, imágenes, estructura y características de la prueba, se aplicó tecnología informática y se creo el presente Software.

f) Muestra.

El SPAV fue aplicado a una muestra total de 256 niños, de entre 3 y 7 años de edad, distribuidos en normales y con patologías de habla y lenguaje provenientes de la Escuela Especial de Lenguaje "Ludilen" y del Instituto "San Pablo Misionero" de la Región Metropolitana (Santiago de Chile), comunas de El Bosque y San Bernardo respectivamente.

g) Procedimiento.

El equipo de investigadores estuvo conformado por un fonoaudiólogo y un analista programador. Inicialmente se aplicó a la muestra total el Test de Articulación a la Repetición, T.A.R (versión resumida) y el SPAV, en su primera aplicación, con un desfase de una semana. Ambos test fueron aplicados por un Fonoaudiólogo.

La segunda aplicación piloto del SPAV fue realizada por distintos examinadores entre los cuales se encontraban una Asistente de Educación Diferencial, cuatro Profesores Especialistas en Lenguaje y una Profesora de Educación General Básica. Los profesionales fueron instruidos en la aplicación de la prueba utilizando el manual del SPAV. Las evaluaciones se realizaron entre los meses de septiembre y octubre de 2003.  En conclusión cada menor fue evaluado por dos examinadores diferentes escogidos al azar. El período transcurrido entre la primera y la segunda evaluación fue de dos a tres semanas de diferencia.

Cabe mencionar, que además se midió el tiempo de aplicación del SPAV de cada uno de los examinadores.

La recolección y comparación de los resultados obtenidos se hizo a través del informe resumido proporcionado por el SPAV al terminar la evaluación. Se obtuvieron 256 pares de informes.

Resultados

Los resultados obtenidos a través del informe resumido del SPAV permitieron los siguientes análisis:

Comparación de los resultados obtenidos con el Test de Articulación a la Repetición y la primera aplicación del SPAV.

Se compararon aquellos ítems que ambos test evaluaban: Fonemas en posición inicial, media y final, dífonos vocálicos y dífonos consonánticos. Los resultados globales de ambos test coincidieron en un 100% (Normalidad, Dislalias y presencia de PSF).

Comparación entre las dos aplicaciones del SPAV en relación a la cantidad de coincidencias obtenidas.

Se comparó la primera aplicación, realizada por un Fonoaudiólogo, y la segunda aplicación del SPAV, realizada por otro profesional, encontrando un promedio de 81,02%  de coincidencias entre los resultados obtenidos entre ambas aplicaciones.

Ante lo anterior podemos describir las siguientes ventajas y desventajas del Software SPAV

1.    El software SPAV presenta los mismos resultados que el Test de Articulación a la Repetición con la ventaja de procesar automáticamente los resultados sin interferencias del examinador, lo cual evidencia su funcionalidad.

2.    La coincidencia de resultados encontrados entre la primera y la segunda aplicación del SPAV, realizada por distintos examinadores, fue altamente significativa superando el 80% de igualdades.

3.    La aplicación del SPAV es asombrosamente rápida, independiente de los examinadores. Obviamente mientras más se familiariza el usuario con la prueba, más rápida es su aplicación.

  • Cabe destacar que se produjo un 18,98% de discrepancias en los resultados obtenidos por los distintos examinadores y que lo investigadores lo atribuyen a lo siguiente:
  • Diferencias entre los examinadores: La experiencia clínica de cada uno de los examinadores y en especial sus habilidades para discriminar los sonidos y PSF de los niños con mayores problemas pudieron haber influido en la diferencia de resultados obtenidos.
  • Desarrollo del lenguaje: Los menores con trastorno de lenguaje continuaron recibiendo tratamiento durante las aplicaciones del SPAV por lo cual pudieron producirse variaciones en la producción de fonemas y PSF entre las aplicaciones de la prueba.
  • Finalmente queremos destacar que el SPAV es el resultado de varios años de observación clínica en relación a la utilización de pruebas articulatorias y de material gráfico en diferentes escuelas de lenguaje de la Región Metropolitana. 

Actualmente entre los estudiantes de Fonoaudiología y profesionales no se evidencia uso masivo de este software, primero porque no es gratuito, y no existe aún un conocimiento del uso de software en el ámbito educativo, puesto que aún sigue siendo uno de los mayores desafíos de nuestros días combinar el avance tecnológico actual con el conocimiento adquirido y desarrollado en las distintas áreas del saber. Y aún nos limitamos a utilizar papel y lápiz. La tecnología y específicamente la informática ha irrumpido fuertemente en nuestro quehacer cotidiano, desde nuestro trabajo hasta nuestros hogares, alivianando las tareas cotidianas.

En al ámbito educativo chileno y especialmente en educación especial, en lo que se refiere al área diagnóstica, no existen pruebas de evaluación del habla y del lenguaje para la población chilena infantil que utilicen los avances informáticos y que además sean manipulables por todos los profesionales de la educación.

Atendiendo a esta necesidad creciente se desarrolló la primera prueba de evaluación en el área del habla que combina lo mejor de dos mundos: tecnología y conocimiento. Por esto no deja de ser un merito la creación de este software, solo nos falta conocimiento respecto a los software actuales y comenzar a utilizarlos.

A continuación se presenta un vídeo del Software SPAV a modo de Demo, para que se conozcan sus características y forma de uso:


Atte Giselle


_______________________________________________________________________



SOFTWARE PIPO
Uso clínico y pedagógico
Tratamiento de Trastornos del Lenguaje y Habla

Como ya hemos visto son distintas y variadas las herramientas que ofrece al medio al trabajo como Fonoaudiólogos.

Otro de los Software que se utiliza a nivel clínico y educativo encargándose del Tratamiento del Lenguaje y Habla, es el llamado “Pipo”.

Rango de Aplicación: Esta herramienta es utilizada para niños entre 3 y 6 años  con desarrollo normal o con los siguientes diagnósticos: TEL, Trastornos del Lenguaje asociados a Déficit Intelectual, Dislexia y Disgráfia infantil, Trastorno Fonológico, Déficit del de Lenguaje Comprensivo o Expresivo a nivel de Fonología.

 Material:Pipo presenta diferentes capítulos donde los temas son los que marcan el numero de edición, sin embargo se basa en juegos didácticos que le permiten al fonoaudiólogo potencias habilidades o intervenir las deficientes. A continuación se describen actividades basadas en capítulos del software.

Juego de letras y silabas:


 Medusas. Identificar y discriminar letras. Escucha atentamente a Pipo y pulsa sobre todas las letras que te haya pedido.
·Colorea 1. Identificar sonido y grafía. Discriminar sílabas. Reforzar el aprendizaje de los colores.
·Burbujas. Reconocer sílabas y asociar imágenes. Encaja la burbuja que te da el pez sobre otra que contenga la misma sílaba.
·Escarabajo. Reconocer las sílabas en diferentes tipos de letra. Lleva al escarabajo de árbol en árbol, uniendo sílabas.
·Colorea 2. Nivel 2 para identificar sonido y grafía. Discriminar sílabas. Reforzar el aprendizaje de los colores.
·Estrellas. Aprender el recorrido que hay que seguir para escribir cada letra sobre papel. Pipo te enseña a escribir todas las letras de la cartilla. Para ello, une las estrellas de la letra siguiendo en orden ascendente la marcación por números.
·Tortugas. Asociar las grafías a la lectura de las sílabas de la letra seleccionada. Pipo te propondrá buscar unas sílabas determinadas. Escucha bien y pulsa sobre la tortuga que lleve la sílaba mencionada.
·Colorea 3. Nivel 3, en modo pregunta, para identificar sonido y grafía. Discriminar sílabas.
·Ruinas. Memorizar y discriminar sílabas. Tienes que buscar en las ruinas parejas de sílabas iguales. Permite que haya dos jugadores (representados cada uno por un personaje).

Juego de Palabras completas

·Peces. Reconocer de forma global las palabras. Asociar grafías. Encaja la burbuja en el pez que contenga la misma palabra.
·Pájaros. Construir palabras a partir de sílabas. Discriminar grafías. Pulsa sobre el pájaro que lleva la sílaba necesaria para formar la palabra y llévalo hasta su lugar sobre el estante.
·Monos. Aprender las letras. Manipular el teclado. Secuenciar sucesivamente las letras. Usa el teclado de tu ordenador pulsando las letras de la palabra que dice Pipo y que aparecen en las hojas de los árboles de la selva.
·Castores. Construir palabras a partir de sílabas. Discriminar grafías. Pulsa sobre el tronco del castor que lleva la sílaba necesaria para formar la palabra y llévalo hasta su lugar correspondiente en la orilla.
·Arañas. Perfeccionar la comprensión lectora y auditiva. Reconocer de forma global las palabras. Pulsa sobre la araña que lleva escrita la palabra que Pipo dicta.
·Submarinos. Reforzar la lectura de las palabras más sencillas de la cartilla. Asociar palabras con sus respectivas imágenes. Lee la palabra que aparece en el barco hundido y pulsa sobre el submarino que lleva la imagen correspondiente.

Juego con Frases:

·Abejas. Construir frases. Discriminar palabras. Asociar grafías con sonido. Hay que ayudar a la abeja a montar la frase sobre el tronco. Para ello, selecciona las palabras de la copa del árbol y encájalas en en el tronco.
·Tucán. Completar las frases. Discriminar palabras. Perfeccionar la comprensión lectora. Ayuda al tucán a seleccionar las palabras de la viga para completar las frases.
·Libélulas. Desarrollar la comprensión lectora. Reforzar la memoria auditiva. Ayuda a la libélula a formar la frase que Pipo dice, sobre la canoa de Cuca.

Sin embargo " PIPO”, es una herramienta variable y adaptable a las diferentes necesidades comunicativas que requiera cada paciente, como por ejemplo “Imagina y crea”, el cual considera contenidos tales como: cognición y Lenguaje.  Fonología Comprensiva, Morfosintáxis Comprensiva, Semántica Comprensiva.  Atención y concentración.
De lo anterior podemos desprender ventajas y desventajas:

Ventajas

1.  Herramienta didáctica tecnológica para acercar a los niños a actividades cuyos objetivos son terapéuticos, pero basado en la modernidad.
2.    Da al profesional un material útil, rápido y no concreto el cual favorece su traslado, incluso darle a los padres una herramienta de entrenamiento para sus hogares
3.     Presenta una gama de material que se condiciona a las necesidades etareas y del desempeño de los niños.
Desventajas

1.       Es un software no especializado solo para fonoaudiólogos, lo cual puede instaurar dudas respecto a los objetivos que se quieran trabajar.


A continuación se presenta un video, para obtener una noción del software y como el patrón didáctico forma parte de lo mas interesante.






 Atte Rosario

Otro de los Software que se utiliza a nivel educativo  tanto para problemas auditivos como para la educación musical es el “Viviendo entre sonidos”.  


El Rango etario de  Aplicación se centra básicamente en el rango pre.escolar.


“Viviendo entre sonidos” es una aplicación multimedia que sirve como apoyo en la estimulación auditiva así como en la educación musical.  Sus actividades se centran en la percepción  auditiva y la percepción. Con el fin que el niño aprenda a describir las cualidades del objeto u acción.


Material: “Viviendo entre Sonidos” cuenta con fichas las cuales son utilizadas con un CD de audio, además de dos guías explicativas una para el docente o terapeuta y otra destinada a indicar las formas de uso del sowert.


Las ventajas
Herramienta didáctica tecnológica para acercar a los niños  al mundo de los sonidos.  Y da ha los profesional un material útil y rápido. Además puede ser usado por las familias desde las casas, debido a que su ejecución puede ser realizada desde la web o desde el CD.

Desventajas.
 Es un software no dirigido a los fonoaudiólogos. Además requiere de un navegador web o browser compatible con HTML v.4.
El plug-in Macromedia Flash Player 7 para la plataforma y el navegador elegido.








Jimena. Pereira.



Por último un software dirigido a estimular y modificar la voz y el habla en niños y adolescentes para promover una mejor producción y control de varios parámetros vocales y de habla.


- Tiempo máximo de fonación

- Intensidad

- Tono

- Control voz/sin voz
- Ataque vocal
El programa tiene una versión trial de 7 días 
Rango de Aplicación: 3 a 18 años

Materiales: Pack de 25 juegos especialmente desarrollados para utilizar como terapia clínica.
Ficha Técnica:
- IBM PC or compatible, Pentium II 350 Mhz processor or higher
- 64 Mb RAM
- Hard Disk with 40 Mb free space (min)
- Graphic card with supporting 800 x 600 pixel resolution or higher
- CD-ROM 8x or better.
- Sound Blaster compatible sound card
- Microphone
- Mouse
- Windows XP/Vista/Vista x64/7
Ventajas
-       Puede ser utilizado tanto por profesionales de la voz como por cualquier persona que quiera acceder al software
-       Puede llegar a ser utilizado como terapia incluso con adultos
-       Permite medir una amplia gama de parámetros vocales
Desventajas
-       Falta información como para aplicar el software de manera correcta
-       Falta un anexo donde se especifiquen los parámetros de normalidad


Atte Andrea Parra

1 comentario: